lunes, 12 de marzo de 2018

El tigre suelto (I)


TRANSPARENCIA POLITICA · LUNES, 12 DE MARZO DE 2018

p120318 Sucesión RUMBO NUEVO

Erwin Macario

El tigre suelto (I)




Integrar a la izquierda revolucionaria
al juego electoral, así presumiblemente
haría menos atractiva la vía armada y
tendería a moderar ideológica y
estratégicamente a la llamada
“izquierda histórica”. José Antonio
Crespo/ Los estudios electorales en México


A 90 años del asesinato del presidente Álvaro Obregón, que provocó la creación de un partido político para encauzar y contener las ambiciones de los caudillos que probaron la sangre y el poder al inicio de la Revolución;  a casi 50 años de la fuerte fisura en el sistema político mexicano —2 de octubre de 1968— que obligó a buscar una salida, 10 años después, 1977, con la reforma que entregó esta tarea a los partidos políticos, —tras la huelga ferrocarrilera y otros sucesos— todo parece indicar el agotamiento, el fracaso y hasta el colapso de la partidocracia mexicana.
Hasta hace 30 años, 1988, —cuando “se cayó el sistema”, la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LFOPPE) y la reforma constitucional de 1986, habían contenido a la creciente oposición de izquierda alimentada por la ruptura interna del PRI con la corriente democrática de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo.
Hoy todo indica que las posteriores reformas electorales (1990, 1993, 1994, 1996, 2002 y 2005) resultan ya insuficientes, a nivel república, para organizar el reacomodo de la clase política este 2018. En el país, insisto.
El tigre suelto es la más certera definición de lo que puede venir en México. Sin embargo, en Tabasco todo indica que la sucesión de Arturo Núñez Jiménez, sino tersa, sí será tranquila.
Hay quienes dicen que los tres candidatos de los tres partidos políticos más fuertes —Morena, PRD y PRI, con sus rémoras partidistas— son candidatos del actual gobernador. No es así totalmente, pero con ninguno —ni siquiera con Adán Augusto López Hernández, de Morena—, el mandatario perredista tiene enfrentamientos que no puedan resolverse. Y sí ha dicho que el PRI no está muerto y ha hablado de garantizar el piso parejo para todos.
De origen priísta, como la mayoría de los actores políticos que están en uno u otro partido, Arturo Núñez no estuvo dispuesto a vetar a nadie. Ni a Gerardo Guadiana Revisora, el candidato de su partido actual, el PRD, si se hubiera  entercado en sostener a José Antonio de la Vega;  ni a la candidata del PRI, Gina Trujillo, por acuerdos con el candidato presidencial. Con el de Morena mantuvo la sana distancia que el propio Andrés Manuel López Obrador provocó al agredir al gobernante tabasqueño.
Así, la jornada electoral del domingo 1 de julio puede ser tranquila. En todos los partidos ha habido el reacomodo de una clase política dividida desde hace cinco sexenios. Aunque problemas los hubo antes. Al propio Leandro Revisora (1977-1982), se le acusó que en su quinto informe de gobierno ejerció el veto y benefició a Enrique González Pedrero como su sucesor. “De una vez por todas, quiero que quede perfectamente claro que, como gobernador del estado, no pretendo usar el poder para inclinar el fiel de la balanza a favor de ninguna corriente política ni a favor de  ningún precandidato”, dijo LRW en 1981.
Y agregó el tabasqueño que se considera el mayor impulsor de Andrés Manuel López Obrador, porque en su sexenio inició su carrera política el hoy tres veces candidato presidencial: Para mí todos los tabasqueños que aspiren a tan altas responsabilidades son igualmente capaces, igualmente respetables. Pero, asimismo, deseo dejar constancia de que no he renunciado a mi militancia como miembro del Partido Revolucionario Institucional y que como tal tengo derecho y lo ejerceré en el momento oportuno, para proponer mis puntos de vista…”.
Como posibles sucesores de don Leandro se mencionaban Manuel Ancona Tellaeche, David Gustavo Gutiérrez Ruiz y Enrique González Pedrero.
Jesús Sibilla Zurita, en una entrevista que le hizo en Telerreportaje, le preguntó el 18 de marzo de 1982, sobre su relación con Rovirosa, que se decía no era muy cordial. —Yo creo que ha habido personas interesadas en distorsionar la realidad de estas relaciones, que se han mantenido en excelente nivel…creo que también se produce, como él mismo lo ha expresado,  mucho chismorreo —dijo David Gustavo que se preguntó  y contestó: “¿Por qué este chismorreo? Porque deriva de una circunstancia popular conocida como llevar agua a su molino…en la medida en que se produzca un enfrentamiento entre el ingeniero Rovirosa y David Gustavo, se revaloran posibilidades de otras personas, o esto da cabida a otros tipos de aspiraciones”.
Formado desde el gobierno de Manuel R. Mora Martínez —sólo Manuel Gurría Ordoñez, entre los activos políticos le lleva más años, pues empezó en el gobierno de Manuel Oorico de los Llanos, como subsecretario—, David Gustavo intentó ser gobernador de nuevo en la sucesión de González Pedrero, en 1988. Había más aspirantes: Salvador Neme Castillo, Roberto Madrazo Pintado,  Nicolás Reynés Berezaluce, Humberto Hernández Haddad, José Gamas Torruco, José Domingo Ramírez Garrido Abreu. Chavo fue el candidato y gobernador. David Gustavo, que de 1971 a 1975 había gobernado el territorio de Quintana Roo, renunció a buscar ser gobernador de Tabasco.
Como él, otros valiosos tabasqueños se han  quedado en el camino. Esta sucesión, 2018, lo único distinto es que la clase política, y en ella las izquierdas, han sido agrupadas en partidos, como lo hizo con los caudillos, en 1929, don Plutarco Elías Calles.

COLUMNISTA

Transparencia Política

Publicado

 

en

 

El tigre suelto (II)

La política no se hace únicamente
dentro del PRI. Andrés Manuel
López Obrador / Entrevista de José
Frías Cerino

Erwin Macario
erwinmacario@hotmail.com
Si bien el gobierno de Mario Trujillo genera la mayor parte de los activos que forman la actual clase política de Tabasco, y en el gobierno de Leandro Rovirosa se forma quien ha resultado ser el más consistente, y resistente, de los políticos tabasqueños, Andrés Manuel López Obrador, lo que confirma el génesis priísta de la política local, también hay que reconocerse que la historia política y social de esta entidad no puede desligarse del PRI.

Desde los tiempos del gobernador Víctor Fernández Manero (1936-1938) en que se funda la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos —otrora poderoso factor electoral— encabezada por Francisco Trujillo Gurría, que después sería gobernador (1939-1942), y un grupo de líderes agrarios entre los que destacan Hernán Rabelo Wade, Crecencio Mendoza (primer dirigente) y sus hermanos, entre otros, esa central busca preparar a quienes van actuar en la política tabasqueña.

De las filas cenecistas salen gobernadores cuando eran los sectores a los que se daba el “destape”. Al campo ligan sus intereses y sus luchas políticas. Una declaración que el periodista José Frías Cerino arrancó al entonces sempiterno y poderoso líder Hernán Rabelo Wade, revela cómo desde los tiempos de Enrique González Pedrero (1983-1987) se preparaban quienes habían de actuar en la política: “hay elementos muy buenos que, sin ser campesinos, sí les gusta trabajar en el campo, ayudar al desheredado. Ahí tenemos a Baldemar Hernández Márquez, Gustavo Rosario Torres, —muchachito hijo de ejidatarios de Frontera que ha pegado muy bien en la política—, Abenamar de la Fuente Lazo —muy trabajador y con mucho conocimiento del campo—, Tomás Yánez Burelo, también un muchacho hijo de ejidatarios…”, afirma don Hernán que deja fuera a otro actual sobreviviente, también, para esta sucesión y la anterior, ya en el PRD, Víctor Manuel López Cruz. Quizá porque don Leandro lo quiso poner como candidato a diputado federal en vez de don Hernán. Lo impidió Oscar Ramírez Mijares, entonces delegado del PRI. Los citados por el jefe del Clan Rabelo andan todavía por allí. Unos en activos. Otros metiendo a su familia en los cargos de elección.

Muchos de los que hoy están fuera del PRI, que se han ido en la diáspora y el éxodo a otros partidos, pasaron o fueron postulados a cargos políticos por el sector campesino, antes que los petroleros, por su dinero, mandaran en el tricolor.

Estos y otros de EGP, así como jóvenes que empezaron, antes, en el gobierno de Mario Trujillo —el que mayor número de activos políticos preparó— y en de Leandro Rovirosa, como ya dijimos entre ellos estaba López Obrador que creció y se salió del PRI en el gobierno de EGP, son muchos de los que ahora, en la sucesión de 2018, forman todavía parte de la clase política; aunque no todos permanecen en el partido en el que crecieron. Por algo ya se ha dicho en esta entrega seriada que los partidos son la nueva forma de resolver los conflictos de ambición y poder, como antes lo fue el PRI para los caudillos. Ayer lunes se vio: como dicen que regresan a casa las buenas hijas, Socorro May volvió al PRI, botando la subsecretaría con que la había ayudado en el PRD DON Arturo Núñez.

Génesis política la del PRI. Con la carga de aciertos y defectos. Herederos de traiciones como las que sufrieron Manuel Bartlett Bautista (1953-1955) y Salvador Neme Castillo (1989-1992). El primero cayó para prepararla llegada de Carlos Madrazo Becerra (1959-1964) para lo cual se nombró gobernador interino al general Miguel Orrico de los Llanos (23 de marzo de1955 al 31 diciembre de 1958). Chavo Neme sufrió la traición que instrumentó Roberto Madrazo, quien mandó como gobernador a Manuel Gurría Ordoñez (29 de enero de 1992 al 31 diciembre de 1994), que había estado con Orrico de los Llanos. Del 95 al 2000 gobernaría Roberto Madrazo.

Traidores y traicionados siguen en la política. No todos en el PRI. Los que actuaron contra Bartlett, por servir a Madrazo el viejo, ya no viven. Entre ellos Carlos Mario Piñera y Rueda y el periodista Manuel Hidalgo del Valle, que resultó peleando con Carlos Madrazo y fue reprimido. Los de Neme, los que le traicionaron y sus hijos, andan dispersos. Y algunos conversos. La mayoría fuera del PRI. Y no por remordimiento político.

Un partido que ha cachado la mayor parte de los políticos que dejan el PRI en esta sucesión es Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador. Del PRD le llegan, también, algunos que vivieron del PRI. AMLO, cuando fue candidato a gobernador, por el Frente Democrático Nacional, contra Salvador Neme Castillo, le dijo a José Frías Cerino —cuyas entrevistas me traen la nostalgia del amigo generoso en sus palabras hacia este reportero—: Yo calculé, medí y estoy actuando políticamente. La política no se hace únicamente dentro del PRI.

No era, entonces, el hombre que pudiera amarrar al tigre. Proponía “un nuevo pacto para la convivencia social y política de Tabasco”. Perdió la elección. A Neme lo traicionaron tres años después y la clase política se dividió para hoy reagruparse en todos los partidos. Y desde ellos mantener el poder, dividirse el pastel.

Excalibur
Oscar Cantón puso ayer lunes el dedo en la llaga: no hay condiciones en el IEPCT que garantice la elección de este año. Por su parte Adán Augusto López Hernández dijo a periodistas de la Mesa González Maza que en Tabasco no se debe andar pensando que “tú eres de éste o de tal partido”. Lo dicho: el reacomodo.

viernes, 9 de marzo de 2018

Mollinedocracia

Tp090318 Sucesión RUMBO NUEVO
TRANSPARENCIA POLÍTICA
Erwin Macario





 Monarquía aldeana
El mérito real no estaba, pues,
en la negociación,  sino en haber
sido capaz de elaborar semejante
propuesta. Ana Martos Rubio/ Los
7 Borgia. Una historia de ambición,
refinamiento y perversidad.





El reacomodo de la clase política tabasqueña, este 2018, no sólo muestra la
fragilidad de los partidos políticos sino el grado de descomposición que, 
desde hace unos 30 años, ha venido afectando la lucha electoral en Tabasco. 
Las “juanitas”, como método de perversión de la política, ha llegado al 
extremo de postular como candidata “a mamita”.
Ya no es solamente la esposa,  la amante en turno, o la “buena” militante a 
la que se apoya en un partido sino ahora el PRD paga la cuota del poder y la 
corrupción con una candidatura a la mamá de un político. Y se menciona 
el partido en el gobierno porque es el más cercano ejemplo de esto que ya 
ha tomado carta de aceptación en la política: sustituir al político con una 
mujer de su familia o de su estimación, por aquello del respeto electoral 
al género. Ojalá no me pida alguien dar nombres.
Lo del municipio de Jalapa me recuerda una serie de Netflix, Marsella, y, 
también,  lo que ha pasado en la Delegación Gustavo A. Madero (GAM), 
de la Ciudad de México. Toda proporción guardada, porque la ficción francesa 
está más cercana a la democracia que la farsa del PRD con Víctor Hugo Lobo 
y su pareja Nora del Carmen Bárbara Arias Contreras,  en la GAM, de lo que, 
en Tabasco,  resulta una burla y una vulgar caricatura lo que ha sucedido en 
la tierra de don Francisco J. Santamaría.
Marsella, considerada la versión francesa de “House of Cards” —que muchos 
políticos y no pocos periodistas disfrutan—, es la historia de Robert Taro, 
alcalde de Marsella durante 20 años y lo que sucede al enfrentar a su 
protegido Lucas Barres. Una lucha entre el poder, la corrupción y la redención,
dicen sus críticos.
Taro y Barres viven y luchan en un entorno de droga, políticos y las fuerzas 
de poder de la ciudad portuaria francesa de Marsella, la segunda en importancia
en ese país europeo.
En la arena política del DF (ahora Ciudad de México), lo de Víctor Hugo Lobo, 
calificado en 2015 como un político de rapiña, no es sino un caso corrupción
política del PRD. Llegó a la delegación Gustavo A. Madero  en 1999 como director 
territorial  de la Zona 6, en lo que fue el segundo mandato perredista en esa
 delegación defeña, desde 1998 en poder del sol azteca.
Con el delegado Francisco Chíguil Figueroa (2006-2008), que renunció a causa 
de la tragedia que dejó 12 muertos en la discoteca New's Divine, la tarde del 20 
de junio de 2008, afianzó su poder en el submundo de la política. 
Algo sabe de alguien, porque hasta llegó a pensar, el año pasado, en buscar este 
2018 la Jefatura de Ciudad de México. Aunque el delegado de la GAM, con 
licencia, se conformará con una diputación y que de nuevo su pareja sea la 
delegada de la GAM.
Así lo han hecho desde 2009. Realismo puro, no ficción. Nepotismo perredista 
perfecto, de lo que Jalapa, Tabasco, –como ha pasado en Jonuta y otros municipios— 
será una burda caricatura mollinedesca: la pareja, también perfecta en esto de 
gobernar, se apoderó desde 2009, en que llegó Lobo a ser delegado, de la GAM. 
En el 2012 doña Nory se quedó en la Delegación mientras él era diputado de la 
Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Regresa en 2015 a ser delegado 
y su mujer es diputada. Perredismo puro.
Dentro de una democracia como la francesa, esto sería prueba para legitimar eso 
del gobierno del pueblo y para el pueblo; con los antecedentes, en la tierra del 
gran Víctor Hugo —ese sí— de un  origen monárquico. Y toda monarquía debe 
apoyarse en el pueblo, me comenta un amigo con el que platico, y tejo, esta 
entrega periodística. 

Pero lo de CDMX y mucho más lo de ahora en Jalapa, no sólo es vulgar sino una 
burla al ciudadano. “Como el hijo no puede, que vaya su mamá”. Que lindura.
De Lobo y Caperucita se sabe que le han apoyado Nueva Izquierda, Foro Nuevo 
Sol, Vanguardia Progresista y el movimiento del sol azteca en Morelos, así como
la bendición de Raúl Flores, presidente del PRD capitalino.  ¿Quién apadrina a la 
familia Mollinedo, como para que ahora saquen a la mamá de la cocina y la 
intenten llevar a la Presidencia Municipal de Jalapa?
EXCALIBUR
Ayer, jueves 8, se reunió el candidato de Morena, Adán Augusto López Hernández, 
con miembros de la Asociación Tabasqueña de Periodistas (ATP). Al escucharle 
confirmé que la clase política se reacomoda este 2018, en la sucesión de Arturo 
Núñez Jiménez. Sobre esto escribiré a partir del lunes entrante. Columnas 
coleccionables, diría mi amigo columnista, y buen lector, Rodulfo Reyes.

lunes, 5 de marzo de 2018

Transparencia 

Política

Vandalismo y corrupción
Siendo en todos tiempos, y más 
en la presente época, la opinión 
en el que manda la principal fuerza
y resorte para hacerse obedecer y
respetar, no se perdonará por parte 
de V.E. medio alguno para adquirirla 
y sentarla desde el principio. Archivo 
General de las Indias
/ México, 1676, doc. Núm. 7.
Erwin Macario
erwinmacario@hotmail.com
Mucho vandalismo ha ocurrido en nuestro país a causa de la corrupción desde los tiempos de la Conquista, los inicios de nuestra Independencia, durante ésta, en nuestra Revolución y el neoliberalismo. Ninguna instrucción, ni la que contiene nuestra Carta Magna, ha podido frenar los latrocinios dentro y fuera de los gobiernos.
Mucho de cierto hay en las instrucciones que hace 197 años, el 2 de marzo de 1821, recibiera el jefe político superior y capitán general de la Nueva España, y no último virrey como mal se le menciona por algunos historiadores, don Juan O’Donojú, que fue uno de los que firmaron los Tratados de Córdoba y con Agustín de Iturbide el Acta de Independencia del Imperio Mexicano aunque España le negó toda potestad para reconocer tal acto independentista del antiguo virreinato: desde un principio debe quedar sentada la autoridad de quien gobierna.
Pero no es tal autoridad ni su historia, el tema principal de nuestra entrega de hoy lunes al diario Rumbo Nuevo, sino el destacar que la causa de mucho de los males que aquejan a la ciudadanía está en el mal ejemplo de las autoridades, la corrupción y la complicidad en los latrocinios urbanos, los robos de bienes al servicio de la comunidad. Ya cables de energía eléctrica, ya instalaciones y cableado de los semáforos, ya parte de los monumentos, parques y fuentes públicos, placas conmemorativas y hasta las tapas de los drenajes, por citar algo del saqueo urbano.
Nada lastima más al ciudadano que estos actos de pillaje en nuestras ciudades, pues se atenta contra los servicios públicos y contra la propiedad de sus usuarios, como es el caso de los vehículos dañados en las alcantarillas sin tapas —amén de los cráteres en las calles por la indolencia de la autoridad en turno—, lo que llega al grado de burla de la delincuencia común en contra del propio gobierno.
Suerte que en nuestras ciudades de Tabasco, hasta ayer domingo 4 de marzo, no haya ocurrido una desgracia como sí ha sucedido en otras urbes del país y el mundo donde se han perdido vidas a causa de socavones o caídas en los drenajes abiertos, sin tapas. Suerte nada más.
Para la delincuencia no es cuestión de suerte nada más, sino de corrupción. Las propias autoridades se han convertido en cómplices del pillaje urbano al no actuar conforme a las leyes en contra de los autores materiales de esos delitos contra nuestras ciudades; sin actuar contra quienes, en realidad, son autores intelectuales al beneficiarse de estos latrocinios.
Claro que, en la mayoría de los casos, hay complicidades, corrupción a flor de calle, del drenaje destapado, una cuestión más apestosa que esas corrientes, esos desechos debajo de nuestras calles, pues cada vez hiede más la corrupción.
Para el pueblo, los robos y saqueos al erario, el pillaje cometido contra inmuebles y muebles urbanos, como ha pasado hasta con kioscos y sillas de los parques —remodelados casi por todo nuevo gobierno— pasan casi inadvertidos porque no hay conciencia de la gravedad de tales actos de parte de muchos de los que han sido. No se tiene conciencia de que el erario es del pueblo y no de los gobiernos que lo administran en bienestar colectivo.
Pero un robo de tapa de drenaje, de un cableado en la energía eléctrica o en los semáforos, sí afecta directamente al ciudadano, a las familias. Y se agudiza el descontento, la desconfianza, el odio soterrado a toda autoridad.
No es para menos. Nadie ignora que si desaparece una de las estatuas de la Fuente de los Niños Traviesos es porque hay un comerciante inescrupuloso, al margen de la ley, que la compra, muchas veces para convertirla en chatarra. Lo mismo sucede con otros bienes propiedad del pueblo y que deben ser custodiados por la autoridad al grado de no perdonarse medio alguno legal para garantizar no sólo que no sea arrebatados de nuestras calles sino para perseguir y castigar tanto a los que los roban como a los que se benefician con su comercio.
Así como el gobierno federal conoce, a través de sus autoridades, dónde se fabrican y en qué lugares se expenden artículos patitos como discos, videos, películas, etcétera, así las autoridades penales federales y estatales saben quienes compran la chatarra y los objetos robados al pueblos en sus calles, fuentes, parques y monumentos.
Y los diputados han sido cómplices al no legislar para que se castigue con rigor estos actos, estos latrocinios.
Ojalá y esta entrega de hoy no tenga que repetirse. Anteayer sábado, la calle principal de la colonia Espejo II, donde ya una vez escribí, cuando una inundación, Mi vida en el Espejo, amaneció sin tapas de los drenajes pluvial y sanitario. Y eso sí duele, porque nos afecta directamente, no tanto como los actos de los ladrones de cuello blanco.

viernes, 2 de marzo de 2018

TP010318 Sucesión RUMBO NUEVO
TRANSPARENCIA
POLÍTICA
Off the record (III)
Erwin Macario

En periodismo, el off the record
y las normas legales y profesionales
son pautas de conducta que velan
por el honor y la intimidad, así como
por el secreto, sea de Estado, corporativo
o profesionalNorbert BilbenyÉtica del
periodismo
Infidencias, comentarios fuera del contexto o falseando informaciones, violación de la secrecía y abuso de la misma cláusula de conciencia, son los peligros de que en las mesas de periodistas y en cualesquiera reuniones de políticos con periodistas cuando alguien no es ético en este ejercicio social.
Dos ejemplos han servido para insistir en el tema, en la relación de la prensa con la política, con el poder. Vale la pena una sinopsis para aquellos, que como en la radio, nos sintonizan después de algunos párrafos: las afirmaciones que después de una reunión que tuvo con periodistas Gina Trujillo, candidata del PRI para suceder a Arturo Núñez;  y la infidencia, en otra mesa, que, hace seis años, le costó la candidatura a Luis Felipe Graham y la pérdida del poder al PRI.
Tal vez en ninguno de los dos casos hubo mala intención. Con Gina Trujillo, la novatez del periodista. Con Andrés Granier y Luis Felipe Graham, la confianza de un columnista y la traición de “su amigo” periodista. De todas formas de buenas intenciones, como éstas,  está empedrado el camino al poder.
Y en periodismo, a veces, hay cosas que no pueden explicar las prisas por ganar “la primicia”. Esto me lleva a lo que cuenta Jesús Frías en el libro De Europa a Europa, 30 años de historia vividos desde la noticia: un reportaje al final de una gira de periodistas de Europa Press. Un sacerdote que predicaba a los sordomudos valiéndose del lenguaje de signos, acomodando las frases al movimiento de sus dedos, manos y brazos. Las fotografías, por lo realistas que eran, resultaban dramáticas, y más todavía oyendo a Jaime Peñafiel contar con todo entusiasmo la experiencia vivida junto a aquel cura.
Transcurridas unas semanas, llamaron al director de Europa Press desde la comunidad religiosa de los claretianos de Madrid.
Sí, dígame.
Le habla el sacerdote sordomudo que dicen ustedes —indicaba una voz al otro lado del teléfono.  
En nuestro caso, al contrario, ni en el asunto Granier-Graham ni ahora en el de Gina Trujillo, hubo llamada a los periodistas para aclarar,  que hubo exceso de palabras con lo de la candidata priísta a gobernadora, como sí faltaron en el relato del sacerdote madrileño.
Mejor historia es la que en el mismo libro se cuenta, suceso de 1964: Carlos Hugo, hijo de Javier de Borbón Parma, vivía en Francia pero un día llegó de incógnito a España y “se puso a trabajar” en una mina asturiana. Al menos esa era la versión que daban sus escasos adeptos. Y allí, “un periodista sagaz” iba a ser el encargado de descubrirlo mezclado con otros mineros y tiznado su rostro con carbón, como ellos. Al salir de la mina, el periodista, que en teoría estaba allí haciendo un reportaje por otros motivos, le reconoció y le dijo:
—Alteza, vos en una mina.
El príncipe tenía que hacerle callar y tratar de pasar desapercibido, pero el periodista insistía en voz alta para que le escucharan bien:
Extraordinario. Es el príncipe don Carlos Hugo, que está trabajando como un minero más.
Los autores de la operación, que “casualmente” acompañaban al periodista, aclararon a los mineros que su compañero de trabajo era  nada menos que don Carlos Hugo de Borbón Parma, quien podía ser el futuro rey de España y que, una vez en el trono, iba a defender mejor que nadie los derechos de los obreros.
Gina no tiene buenos operadores que pudieran aclarar así. Es más, su criado de prensa tiene algunos pecadillos que los columnistas le conocen.
A la historia publicada en España le fue bien.Le vino el éxito a Europa Press cuando uno de los partidarios de Carlos Hugo de Borbón pidió que Jaime Peñafiel estuviera en la iglesia de los Jerónimos. Ahí logró la fotografía que dio vuelta al mundo: Irene de Holanda, que casaría con el príncipe, confirmaba su conversión al catolicismo —necesario para el matrimonio y para el trono español— después de haber desaparecido una temporada de la vida pública. Ahí estaba, de rodillas en un banco, cubierta la cabeza con una mantilla y con las manos juntas en actitud de oración.
La prensa de numerosos países había especulado sobre la desaparición de la princesa.
Lo de Carlos Hugo de Borbón y Parma, duque de Parma, Guastalla y Plasencia, pretendiente al trono,  fallecido en 2010, es otra historia. Lo de Luis Felipe Graham, aspirante frustrado al Gobierno de Tabasco, también. Lo de Gina no pasó de una anécdota entre columnistas y ella como aspirante al trono, digo a la gubernatura.
 Debe asentarse, en esta serie sobre periodismo confidencial, que ésta práctica no puede existir si no hay confianza. Y hay que saber distinguir entre el derecho a la información y la confidencialidad. Pero esto lo da el oficio.
El poder y la prensa seguirán juntos. Lejos de los guiños y las piruetas del epígrafe de ayer, sin ninguna alusión  canina o Peraltista. En fin.





Tp270218 Sucesión RUMBO NUEVO
TRANSPARENCIA
POLÍTICA       
Erwin Macario
Off the record (II)

En tiempos de normalidad política,
como los que vivimos, no es más que
el periodismo normal con algún guiño
o una pequeña pirueta. Carlos E.
Rodríguez/Off the record.

La entrega de ayer lunes, primera de tres partes, sobre esto del periodismo confidencial, las mesas y los columnistas, abrió algunas puertas de la comunicación. Señuelo, llamó alguien a la mención de Audelino Macario en sus inicios dentro del gremio. Otros quisieron recordar la catilinaria de Roberto Madrazo contra columnistas en la “segunda vuelta” de la elección de presidente municipal y regidores en el municipio de Centro, que volvió a ganar Gerardo Gaudiano Rovirosa, hoy candidato del PRD —no registrado oficialmente— en la sucesión de Arturo Núñez Jiménez.
Sobre esto, que es tiempo de recordar, publiqué aquí en Rumbo Nuevo, en esos días, algo más que esto:  Al principio del proceso electoral para elegir al presidente municipal que concluya el trienio interrumpido que por ahora atiende —y muy bien— Francisco Peralta Burelo, un grupo de columnistas fue invitado por Roberto Madrazo a un desayuno con priístas de todos los municipios. Fue en el restaurante Los Jinetes. Algunos de estos miraban como gallina que ve lombriz a uno que dos de los analistas políticos que ahí se encontraban. No aceptaban las críticas que ya se daban a la candidata Liliana Madrigal, que fueron aumentando a través de los días por las fallas garrafales de la campaña priísta, con su comandante Achirica Dos.
Ese día el propio Roberto Madrazo pidió a Florizel Medina Pereznieto aclarara las cosas. Pechel dijo que los columnistas estaban ahí porque eran amigos de Roberto Madrazo. Y la fiesta siguió para lo que el mismo vocero madracista pidió pasar a las viandas “para que los huevos no se enfriaran”.
Parece que con el tiempo sucedió lo contrario. Se calentaron. Y los columnistas —los que asistieron invitados a ese desayuno y otros que no fueron invitados— resultaron en realidad un verdadero dolor de huevo para las Cinco Familias del PRI, al grado que el propio ex gobernador de Tabasco y ex candidato presidencial, salió a lo que se considera puede resultar un ajuste de cuentas.
En las redes circula desde el domingo 28 de febrero (2016, conste) un video en el que el papá de Federico Madrazo no sólo admite que el PRI va perdiendo la batalla —ante la falta de respeto que esta vez tuvieron con los medios, al traer especialistas del llamado Método Sonora, con su versión tropicalizada en Colima por Manuel Andrade—, sino que se queja contra los columnistas que están ganando esa batalla contra el PRI, su candidata, su comandante de caricatura y las familias que se disputan ese territorio. (Todo esto en 2016, conste ahora).
La verdad que el intentar ganar con troles y posts importados, pasando por encima de la prensa tabasqueña, y las propias redes sociales, así como con el viejo trabajo sucio de los denuestos contra los oponentes, le resultó un fracaso al PRI y sus strategos.
Y así lo reconoce el enojo de Roberto Madrazo, que dejo total para el análisis:
“Hay dos campañas. La campaña de los columnistas y la campaña de Liliana.
La campaña de Liliana la vamos ganando y la vamos a ganar. Es una campaña a fondo es una campaña seria, es una campaña que atrás de Liliana ha reunido a muchísimas personas. Son cientos y miles de personas las que estamos trabajando para que Liliana gane la elección. En esa estamos bien.
“La campaña que estamos perdiendo es la que ustedes, columnistas, están haciendo. Y la están haciendo por sus intereses personales; yo estaba acostumbrado que leía análisis políticos en sus columnas. Hoy veo que “si se le corrió el rimel”, que “si no le combinaba el color del zapato con el color del chaleco”. Se pasaron a sociales y ahora están en espectáculo.
Espero que el 13 de marzo mis amigos columnistas vuelvan a estar en el análisis político y nos digan porque les ganamos la elección.
Hasta aquí el reclamo de Madrazo. (El PRI perdió, entonces).
Roberto, al parecer, invitó para esa catilinaria a los amigos que podía regañar, reclamarles.
Y a la red de priístas que mantiene en Tabasco y que le servirán a Federiquito para el 2018, les infundió ánimos en ese discurso: Y vamos a ganar porque este trabajo de ustedes es un trabajo efectivo, es un trabajo real. Nos falta el último jaloncito.
Don Mariposa dijo a Rosario Laconti: —¿Sabes cuántos problemas me has causado? —Se trata de negocios, Joe —replicó Rosario, levantando la voz. Todo es parte del negocio, razonó el columnista, entonces. Y había utilizado como epígrafe de esa columna del 1 de marzo de 2016: —Mariposa no siente respeto alguno por nosotros. —No tiene respeto por nadie  —añadió Tessio. Mario Puzo/ Los Corleone. Esa novela en la que Ed Falco agrega “al espeluznante mundo de las Cinco Familias” —perdón por la coincidencia—, es “una descripción fascinante de los comienzos de la familia Corleone” y como dice el Washington Post “Falco ha captado el estilo de la rica prosa de Puzo y su ojo para el detalle”.
Hay tiempo para concluir. Por hoy el guiño y la pirueta, diría Carlos E. Rodríguez quien, en 1979, fundó con otros periodistas españoles, el boletín confidencial  Off the Record, imprescindible en los años de la transición política en España. (Concluirá).







Tp020318 Sucesión RUMBO NUEVO
TRANSPARENCIA
POLÍTICA
Erwin Macario


Prensa tersa                                     
¿Quién está ganando? no es una 
pregunta ideológica. Al preguntarla 
repetidas veces, los periodistas subrayan 
que  su profesión no es ideológica. Pero, 
¿cómo este patrón ayuda a los votantes a 
tomar decisiones? ¿Deberían votar por el 
candidato con la mejor estrategia? Jay Rosen/
¿La neutralidad periodística tiene límites? 020910
                                  
El fin no justifica a los medios. La frase se me ocurre ante tantas piruetas de algunos compañeros de los medios informativos que más allá de la pluralidad, de la neutralidad y de la tinta pareja para todos los candidatos para la sucesión de Arturo Núñez Jiménez no sólo actúan como oficiosos defensores de algunos de ellos sino como feroces detractores, en un juego sucio que mancha al periodismo tabasqueño.
A ningún medio puede justificársele el fin de servir sólo a determinado candidato a la gubernatura de Tabasco. Si el propio árbitro principal de esta sucesión, Arturo Núñez, ha reiterado en muchos tonos y en varios espacios el piso parejo para todos los que vayan en las boletas electorales del 1 de julio, a los medios sí puede exigírseles la tinta pareja, el tiempo parejo, el espacio cibernético neutral para que en igualdad de condiciones, pese a las encuestas cuchareadas, sea el pueblo el que decida en las urnas quiénes gobernarán Tabasco el próximo sexenio.
Si los medios pecan en ello, más de culpar son los políticos a los que podría decírseles la frase original: el fin no justifica los medios. El colega Rodulfo Reyes, en su columna del pasado fin de mes lo señala muy bien: En fechas recientes militantes de Morena y simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador están difundiendo por todos los medios posibles que el candidato a la gubernatura, Adán Augusto López Hernández, le saca una distancia enorme a sus pares del PRI y PRD, Georgina Trujillo Zentella y Gerardo Gaudiano Rovirosa, respectivamente.
“Al notario público número 27 con licencia le dan arriba de 40 puntos, incluso más que la enorme diferencia que les saca López Obrador a sus pares el priísta José Antonio Meade y el panista Ricardo Anaya”, dice Rodulfo, siempre cuidadoso en su manejo de prensa al grado de hurgar en columnas ajenas que no se agreda, como ayer lo hicimos, siquiera a un mal encargado de prensa como el que tiene Gina y, quizá, mucho menos a su presunto futuro coordinador de esta área en la campaña, Juan Carlos Castillejos.
Y es cierto, tal vez el coraje de confirmar el desempeño de este tipo de gente, que malean la relación prensa-poder, nos hace, a veces, ser agresivos. En algo servirá. Y es que a pesar de ser reportero por siempre, el hecho de escribir para una columna nos provoca, a veces, insisto, ser subjetivos.
Leer el mismo análisis del abuso de las encuestas por parte de Morena y su candidato, como muy bien da a entender el colega columnistas, me hace pensar cómo desde hace tiempo, y en ello es congruente, ha señalado, sin agredir, las propias fallas del actual candidato a la gubernartura por parte del partido de Andrés Manuel López Obrador, que será parte del juego sucio en esta campaña, como es relacionarlo con la delincuencia organizada, como se puede inferir de notas periodísticas, sin insultos, aparecidas en su tiempo.
Otros medios que no se justifican en los políticos, pero que ya forma parte de la lucha por el poder, son los chantajes políticos. Decenas de aspirantes frustrados a un cargo electoral tiran la toalla y abandonan su esquina partidista para ir a probar suerte junto a los que antes eran sus enemigos. En esta columna se ha criticado a gente como Fernando Mayans Canabal, que defeccionó del PRD y se fue a Morena. Tal vez no sea traidor pues siempre estuvo de lado de Andrés Manuel López Obrador y debió sentirse muy mal con el alejamiento entre éste y el gobernador Arturo Núñez.
Hacer un comentario como éste no pierde valor por el hecho que se critique, como en el caso de Gina, que una de las causas que le hizo perder imagen en los medios al hermano de Humberto Mayans fue también su encargado de prensa, Román de la Cruz. Muchos de estas rémoras o faunas de acompañamiento de ciertos personajes políticos actúan contra algunos periodistas y benefician a otros, como sucedió con Castillejos en el gobierno de Manuel Andrade Díaz. Ni Gina, ni algún otro candidato debe prescindir de quienes en los medios pueden apoyarle en sus campañas políticas y mucho menos por gente que es más el daño que el beneficio que pueden aportar, acostumbrados más que a las relaciones públicas a la compra de conciencia. Así ya no debe funcionar, y no funcionará la política.
Pensar en un periodismo terso no es posible. Alguien tiene que escribir asuntos como el de Federico Madrazo, por citar otro ejemplo. Y hoy baste repetir al amigo José Luis Gutiérrez: Hay que reconocer que su codicioso dirigente Federico Madrazo Rojas lo ha convertido en un negocio político redondo, próspero, fructífero, como lo demuestra la billetiza que se lleva —aseguran sus propios correligionarios y pares— por la labor de zapa que ha venido realizando en el Congreso en contra de su ex partido el PRI, y que se comprobó cuando maniobró burdamente, para quedarse por unas horas con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados.
“En aquel entonces —agrega JLGG— se dice que recibió una fuerte cantidad de dinero en efectivo para evitar el arribo de Manuel Andrade Díaz a la presidencia de la Jucopo. El precio era lo de menos, la consigna era que por ningún motivo el ex gobernador relevará a José Antonio de la Vega Asmitia.
Ni modo. Así escribimos los tabasqueños.